Creadas el 2 de Julio de 1.926 y denominadas inicialmente USAAC (Us Army Air Corps – "Cuerpos Aereos del Ejercito de los Estados Unidos") este Cuerpo tomó el relevo de las USAAS, sobre las que ya hable en el primer post dedicado a las gorras de plato de las Fuerzas Aereas (Picar sobre esta frase para verlo)
,+James+E.+Fechet+and+H.+Conger+Pratt.jpg)
El 20 de Junio de 1.941 la USAAC se reformó para terminar de asimilarse al Ejército, pasando a denominarse USAAF (Us Army Air Forces – "Fuerzas Aereas del Ejercito de los Estados Unidos") y quedando totalmente integradas en el US Army.

Por lo tanto en las Fuerzas Aereas se continuaron usando las mismas gorras que en el Us Army (en el que estaban integradas) utilizando por tanto las nuevas gorras reglamentadas para el Ejército, que se diferenciaban de las anteriores por confeccionarse con una corona más ancha, una banda central más baja y la visera de cuero marrón más grande de lo que había sido hasta entonces cabiando igualmente la tonalidad del color del cuero (del color claro inicial, pasó por un marrón oscuro o negro durante los años 30 para acabar adoptando un color marrón rojizo).

En cuanto a los colores, vemos reglamentadas para su uso en invierno o teatros de operaciones más fríos las prendas de fieltro o lana color OD (Olive drab- "verde oliva") y en verano y teatros de operaciones tropicales la gorra en tela de gabardina (de algodón o rayón) de color Kakhi.

Sin embargo, en las Fuerzas Aereas se pudieron ver algunas características que las llevó a diferenciarse un poco de las del US Army:
Por una parte y con respecto a la estética, las Fuerzas Aereas siempre gustaron de distinguirse del resto, por lo que solían elegir un color más oscuro para sus uniformes, alejándose en muchos casos del OD clásico del US Army, y decantándose por un oscuro “Dark Olive Drab” e incluso por el “Chocolate brown” (marrón chocolate). De hecho hicieron más suya que de nadie la estética “ganster” que tanto les caracterizó cuando optaron por llevar camisas oscuras con corbatas kakhi, en lugar de los reglamentarios trajes de paseo con camisa y corbata ambas en color kakhi, o bien camisa kakhi con corbata OD.


En general, en el US ARMY/USAAF además de los colores citados, podía verse una amplia gama de tonos marrones y verdosos dado que en muchísimos casos, las prendas de cabeza eran encargadas a sastres particulares, a los que se podía exigir ciertos cambios más allá del Reglamento Oficial.

Normalmente confeccionadas de una pieza, también se pudo ver con el tiempo un modelo de gorra con la corona desmontable, lo cual resultaba más económico al soldado pues le evitaba tener que adquirir dos gorras (la de invierno y la de verano) limitándose a intercambiar la funda de la corona según le fuera conviniendo (algo también muy últil a la hora de lavarlas).

De hecho incluso las gorras de gala, que normalmente habían sido de corona blanca y visera negra, ahora se podían ver con las viseras marrones pues el soldado u Oficial se limitaba a cambiarle la corona a su gorra de servicio y así la convertía automáticamente en gorra de gala.

La gorra "crusher"
Por otra parte nos encontramos con que, tanto los pilotos como las tripulaciones de los bombarderos, debían efectuar sus largas misiones con los auriculares puestos, lo cual resultaba demasiado incómodo con las gorras estándar de la US Army por su rigidez, y es por eso que comenzaron a retirarles el aro interior rígido del plato a fin de lograr una mayor comodidad adoptando sin darse cuenta una imagen más rebelde y desenfadada. De hecho, fue tan extendida esa costumbre, que finalmente en el propio Reglamento se llegó a permitir que las gorras de las USAAF se les quitase el aro interior rígido como práctica oficial.

Con el tiempo, esa práctica acaba dando una forma peculiar a las gorras y convirtiéndolas en unas prendas que se llegaron a conocer como "crusher" o “50 missions crush caps” (gorras chafadas 50 misiones) pues hasta 1.944 ese era el número de misiones que se le exigia a una tripulación antes de dejarles volver a casa, y tras lograrla, sus gorras ya habían adquirido tan popular forma (a partir de 1.944 se bajó el tope a 35 misiones por razones obvias de supervivencia). Todo esto llevó a que terminasen encargando sus gorras sin el aro interior ni la placa delantera rígida en la que se atornillaba la insignia, optando por telas más livianas, bandas centrales más flexibles y viseras más finas que hicieran más cómodas las misiones y les permitieran guardarlas en bolsillos y hombreras al modo de las Garrison Cap (prenda utilizadísima por las Fuerzas Aereas, precisamente por su comodidad). Estas prendas confeccionadas al efecto recibirían el nombre de “Crushed caps” o “gorras chafadas” (a intento).



Las crusher también pudieron verse entre los suboficiales y la tropa, e incluso entre los cadetes, aunque el hecho de encargarlas expresamente con este diseño era más común entre los Oficiales.

Algunas gorras llevaban también una carrillera o correa de ajuste trasera extra, pudiendo verse tanto en las prendas de Oficiales como en las de Suboficiales/tropa.



En su mayoría las gorras llevaban en su interior un inconfundible forro color ocre (aunque no era norma imperativa y se pudieron ver muchos otros modelos de interior, algunos incluso más elaborados..)


OFICIALES
Como ya he comentado, durante los años 20-30 se pudo ver una evolución en las gorras de oficiales; éstas perdieron su corte "británico" para ir doptando la forma que finalmente las caracterizaría, evolucionando de igual manera las insignias, que irían creciendo en tamaño y abandonarían el color bronce oscuro original para ir evolucionando hacia el dorado final que desde la II Guerra Mundial han lucido.

Pues bien, aunque el estilo crusher era el dominante en las Fuerzas Aereas, debido a que tanto en el US Army como en las USAAF se utilizó el mismo modelo de gorra, también se pudieron ver entre los miembros de las Fuerzas Aereas modelos a los que se dejó el aro interior rígido, tal y como se solía llevar en el Ejército.


Al igual que sucedió con los modelos de I Guerra Mundial, las gorras de Oficiales se distinguían de las de suboficiales y tropa por lucir una banda central de un tejido trenzado distinto al del resto de la gorra (generalmente de color verde en las gorras de invierno y kakhi en las de verano…aunque la gama de colores era bastante amplia dependiendo del fabricante que las confeccionaba, llegando incluso a lucirse la banda verde de invierno en las gorras kakhis y la banda kakhi de verano en las gorras OD)



Aunque, por supuesto, la señal que realmente identificaba a los Oficiales era la insignia frontal del águila, que en esta época ya se fabricaba directamente de color dorado. A estas insignias les vino sucediendo lo mismo que al color de las gorras: que diferían bastante unas de otras dependiendo del fabricante, pudiendo verse modelos que iban desde una pequeña que seguía los estándares de las de pre-guerra, pasando por el modelo que podemos ver hoy día, y llegando hasta la enorme y famosa “Jumbo” que tanto gustaba en las Fuerzas Aéreas.



FLIGHT OFFICER (Oficiales de vuelo)
Por otra parte nos encontramos con los Warrant Officer (una especie de Oficiales especialistas que hay en el US Army) rebautizados en las Fuerzas Aéreas como Flight Officers (Oficiales de vuelo) y que normalmente hacían funciones de copilotos o navegadores en los bombarderos, así como pilotos de los planeadores que se encargaban del transporte de tropas. Estos Flight Officers utilizaban la misma gorra que los Oficiales, si bien con su propia insignia (un águila laureada sujetando con sus garras dos flechas)

SUBOFICIALES / TROPA
Tambien en el caso de las gorras de suboficial se pudo ver una evolución tanto en las formas (que también fueron abandonando el patrón británico) como en las insignias, que adoptaron el dorado como color normalizado y que pasaron de fabricarse de una sola pieza a la posterior de dos piezas (un aguila atornillada al circulo, que además adquiriría más volumen).


En cualquier caso las diferencias con las de Oficiales son las mismas que veíamos en las gorras USAAS de I Guerra Mundial, y que vienen a limitarse a la banda de tela central que los suboficiales y tropa no lucían, y a la insignia redonda con el águila.



En cualquier caso se podían ver distintas variantes, con diferentes tonos de dorado, diferentes diseños del águila, e incluso una versión "Jumbo" más grande de lo normal (ver la de la derecha).




CADETES
En el caso de los cadetes vemos que, hasta que estalló la guerra, tenían asignados una uniformación de un azul muy claro, siendo sus gorras de este color, salvo por una banda central en color azul oscuro, con visera de cuero negro y barboquejo de gala, luciendo como insignia la hélice alada que en su día fuera emblema del USAAS (antecedente inmediato del USAAC/USAAF).
.jpg)
Sin embargo, una vez EEUU hubo entrado en la guerra, los cadetes pasaron a utilizar el mismo uniforme que los Oficiales USAAF, en color OD o Kakhi, y con visera y barboquejo de cuero marrón, conservando sin embargo la banda central azul oscura y su insignia distintiva.


Por otra parte nos encontramos con el ROTC ("Reserve Officer´s Training Corps" - Cuerpos de Entrenamiento de Oficiales en la Reserva) y que eran programas de adiestramiento de Oficiales que se establecían en las Universidades con idea de formar a los militares de carrera.
En el caso de las destinadas a la instrucción de Oficiales de las Fuerzas Aereas, estas se establecieron entre 1.920-1.923 en seis Universidades diferentes (California, Georgia, Illinois, Whasington, Massachusett y Texas). El ROTC se ha mantenido vigente hasta nuestros días.

INSTRUCTORES DE VUELO CIVILES
Por último nos encontramos con las gorras destinadas a los instructores de vuelo civiles que, sin pertener propiamente al Ejército, sirvieron a éste adiestrando pilotos para las USAAF. Militarizados a tal efecto, lucían el uniforme destinado a los oficiales del ejército, si bien distinguiéndose por lucir en sus gorras y guerreras insignias propias distintas de las reglamentadas para los pilotos USAAF.


En la siguiente imagen podemos ver una curiosa insignia sobre la que existe bastante controversia en cuanto a su origen y significado, ya que es igual a las que lucían en sus guerreras los Service pilots (pilotos civiles experimentados que por su edad ya no podían alistarse en las Fuerzas Aereas, pero que servían en ésta realizando tareas de transporte o, también, como instructores de vuelo). La única diferencia entre ambas insignias es que ésta lleva una C en lugar de la S que lleva la de los Service pilots.

"FLYING TIGERS"
Como curiosidad nos encontramos con la gorra que lucieron los conocidos como "Flying tigers", un cuerpo voluntario de pilotos americanos que, bajo ordenes secretas y previa su baja en el Ejército, combatieron junto a las fuerzas chinas contra los japoneses medio año antes de que EEUU entrase oficialmente en la II Guerra Mundial.

