Los cambios más significativos que se dieron en la evolución de esta prenda arrancan poco antes de que EEUU entrase en la II Guerra Mundial, y será precisamente el tema de los ribetes identificativos del Cuerpo o Arma al que se pertenecía el que primero sufrirá esa evolución (tema con el que cerré el capitulo dedicado a las Garrison de I Guerra Mundial y que podeis ver picando sobre esta frase) de manera que, a partir de Diciembre de 1.940, quedan definitivamente reglamentados los ribetes que usarán los Oficiales (quienes hasta entonces habían lucido los del color del Arma en la que estuviesen destinados) aprobándose así el uso genérico del ribete dorado para altos Oficiales, ribete negro y dorado para Oficiales y ribete negro y plateado para los Warrant Officers (una especie de Oficiales especialistas a los que en las Fuerzas Aereas se les denominó Flight Officer- "Oficiales de vuelo") de manera que absolutamente todos los Oficiales comenzarían a usar esos tres colores específicos de rango en lugar de los específicos del Arma (si bien aun se les permitía que luciesen en el lado izquierdo de sus gorrillos y de manera indistinta las insignias de grado o bien las de Cuerpo o Arma al que perteneciesen, algo que se daría hasta Agosto de 1.942, momento en el que se reglamentó que sólo pudiesen lucir en ese lado las insignias de grado o rango).


Poco después de la aparición de estos nuevos ribetes (concretamente el 19 de Febrero de 1.941) se aprueba definitivamente el uso de la “Overseas cap” para todos los Cuerpos del Ejército, y desde ese momento pasa a denominarse “Garrison cap” o “gorra cuartelera”. Es a partir de entonces cuando la tropa comienza a usar también los ribetes distintivos en sus gorrillos (en este caso lucirán los colores del Cuerpo o Arma al que pertenezcan, como ya hicieran con anterioridad los Oficiales).
Y si bien durante la I Guerra Mundial se podían ver los ribetes de dos colores mediante un ribeteado doble, en esta época será un ribete simple en el que los colores se alternarán, bien mediante el color mezclado, bien mediante líneas paralelas.
Un ribete que sí resultó curioso fue el que se realizó expresamente para la Brigada Diablo (también conocidos como “Diablos negros”) y que se considera la primera Fuerza Especial creada hasta entonces. Formada por miembros aliados (americanos y canadienses) esta Brigada especial estuvo combatiendo desde 1.942 hasta su disolución en Diciembre de 1.944, y lucían como señal identificativa un ribeteado en el que se alternaban los colores azul, rojo y blanco (¡toma patriotismo americano!).



Con respecto a las insignias que podía lucir la tropa, y al igual que sucediera durante la I Guerra Mundial, se les permite prender en el lado izquierdo de sus gorrillos la insignia genérica US o bien la específica de Cuerpo, Arma o Unidad en la que estuviesen destinados (aunque, como podremos ver ahora, fueron muchas las formas en las que los soldados las lucieron durante la II Guerra Mundial).


De hecho a la hora de reglamentar el uso de insignias, incluso dejaron establecido exactamente cómo debían lucirlas (aunque, como ya hemos visto, al final cada cual le acababa dando su toque personal).
Finalmente decir que, al igual que durante la I Guerra Mundial se pudo ver dos tipos de enganche, el de tornillo y uno de alfiler bastante peculiar, durante la II Guerra Mundial se pudo ver hasta 3 tipos distintos. En primer lugar se mantiene aun entre los Marines la tradición de prender su insignia de Cuerpo mediante el sistema de tornillo, manteniendo igualmente el color oscuro de la insignia. Sin embargo el resto de insignias del Ejército se prendería mediante un sistema de alfiler más sofisticado que el hasta entonces visto; y finalmente, durante la guerra se acabó introduciendo un nuevo sistema de enganche (que es el que ha llegado hasta nuestros días) y que se trata del conocido sistema de pin.
También hay que decir que el tema de los ribetes fue bastante flexible por un lado, pero inflexible por otro; Inflexible en el sentido de que sólo se podía lucir el del Cuerpo o Arma al que se pertenecía... es decir, un médico destinado en las Fuerzas Aereas llevaría el ribete de los Cuerpos Sanitarios, no el de las Fuerzas Aereas, o bien un Capellán castrense llevaría siempre su ribete negro, estuviese destinado en Intendencia, Infantería, Artillería o cualquier otro Cuerpo o Arma del Ejército… sin embargo era flexible en cuanto a que muchos soldados preferían llevar sus gorrillos sin ribete alguno cuando no estaban seguros de en qué Cuerpo iban a servir definitivamente (ahorrándose de esa manera la compra de una nueva Garrison cada vez que cambiasen de destino) lo cual era una práctica perfectamente permitida en el Ejército; por ejemplo, en Intendencia era bastante frecuente ver las Garrison sin ribete, a pesar de que también tenían asignado su color identificativo (el bluff o color crema) pero supongo que el soldado realmente interesado en la vida militar encontraría muy poco estimulante prestar sus servicios en dicho Cuerpo, por lo que antes o después acabaría pidiendo su traslado.
Algo que también se podía ver entre los Oficiales, como en este caso en el que vemos al Capitán USAAF Louis Zamperini con su garrison kakhi pero sin el ribete negro y dorado propio de su grado.

En cuanto al diseño de las Garrison, también sufrieron una evolución en su patrón de confección… del típico diseño inicial con la parte delantera más baja que la trasera se pasó a un modelo estandarizado cuyas formas son ahora más proporcionadas, aunque conservando aun el patrón de picos redondeados y ranura horizontal, lo cual llevó a que se le conociese entre la tropa en tono jocoso por distintos nombres alusivos como “piss-cutter” o “cunt cap” (es decir, lo mismo que en España hacemos con nuestros gorrillos cuarteleros llamándolos “chochos”) Este cambio se aprobaría reglamentariamente con fecha 2 de Junio de 1.942 (ya con EEUU inmerso en la guerra) lo cual nos indica la importancia que tuvo ese año en cuanto a los cambios sufridos por esta prenda.


Sin embargo no sólo el Ejército surtía a sus soldados de estas gorras, de hecho (al igual que sucedía con las gorras de plato) también nos encontramos con prendas de confección privada que eran adquiridas en comercios o sastrerías por los soldados y cuyo diseño variaba un tanto con el establecido por el Ejército. Uno de esos diseños se reveló especialmente conveniente pues se trataba de un patrón cuadrado, de picos más o menos puntiagudos y sin acanaladura central (algo que resultaba enormemente práctico para la economía de guerra puesto que suponía una mayor facilidad en su confección y un mayor ahorro de materiales), estas prendas eran popularmente conocidas como PX porque también se podían adquirir en los Post Exchange (economatos).



Esto llevó también a que se pudiesen ver distintos tipos de interiores, unos más elaborados que otros. Por un lado estaban los que se fabricaban sin forro interior (especialmente en teatros de operaciones cálidos o tropicales donde se buscaban prendas ligeras y frescas) y cuya finalidad era evidentemente práctica (tareas de cuartel o de campo) y por otro lado estaban los que se fabricaban con forros interiores más lujosos, con telas de seda incluso, y que eran más apropiados para los trajes de paseo o gala (aunque no era ese su uso exclusivo, pues a veces dependía tan solo de las instrucciones que el soldado le daba a su sastre con idea de personalizar sus prendas...algo especialmente usual entre los Oficiales).
En cuanto al color de la Garrison cap, habíamos visto que durante la I Guerra Mundial tan solo se confeccionaban en color OD (Olive Drab-verde oliva) de invierno, sin embargo al haberse reglamentado de manera oficial su uso por el Ejército en todos los ámbitos y Cuerpos, las Garrison cap también comienzan a confeccionarse en color kakhi para su uso en verano o teatros de operaciones cálidos y tropicales, por lo que se fabricaban en un tejido más fresco y liviano. También el hecho de que existiesen las PX llevó a que la gama de colores se extendiese (dentro de unos límites reglamentarios, por supuesto) pudiendo verse distintas gamas dentro del color kakhi de verano, o bien, en el caso de las prendas de invierno, que los soldados optasen por colores más verdosos o más marrones dependiendo un poco del gusto personal, de manera que, al igual que ocurría con las gorras de plato, pudieron verse en OD, dark OD o Chocolate brown entre otros tonos (y todo ello sin contar con la amplia gama de colores que se pudo ver en la US Navy y que más adelante veremos).

LA GARRISON CAP ENTRE LAS TROPAS AEROTRANSPORTADAS AIRBORNE
En estas unidades se pudieron ver algunas especialidades específicas con respecto a las insignias y el modo de llevarlas en sus garrison. En primer lugar nos encontramos con que en el lado izquierdo de los gorrillos se toma la costumbre de coser el parche identificativo de los paracaidistas o de los miembros de los planeadores encargados de transportar a los paracaidistas.



Si bien finalmente acabarían unificándose en un solo diseño que lucían todos, fueran planeadores o paracaidistas, y cualquiera que fuese el Arma a la que perteneciesen (infantería, artillería, sanidad...etc). Esta nueva insignia sería comunmente conocida como "Paraglider".

Y es que durante mucho tiempo los Oficiales se encontraron con un problema añadido, ya que al coserse los parches en el lado izquierdo del gorrillo (lugar que estaba reservado mediante reglamento para que luciesen allí la insignia de rango) los Oficiales se veían obligados a ponerlas encima del parche (lo cual las hacía poco visibles) así que finalmente se aprobó que éstos llevasen el parche de Unidad en el lado derecho del gorrillo, reservando el lado izquierdo para las insignias de grado (tal y como estaba establecido en el US Army).




De todas formas, esas no fueron las únicas insignias que se permitió llevar…
LA GARRISON CAP EN EL USN Y EL USMCTambién podemos encontrar especialidades diferenciadoras en estos dos Cuerpos (la US Navy, donde no se empezó a usar hasta la II Guerra Mundial, y el Cuerpo de Marines). En primer lugar, y con respecto a los ribetes, nos encontramos con que en estos Cuerpos simplemente no se utilizan (ni los indicativos de Arma ni los indicativos de Rango).


Con respecto a las insignias, también tienen su peculiaridad pues en el Cuerpo de Marines a la izquierda lucen su emblema propio (el globo terráqueo con el águila y el ancla) ya sean Oficiales, suboficiales o tropa (llevándolo normalmente atornillado mediante el sistema de ojal que ya se vió en la I Guerra Mundial y durante los años 30) y es en el lado derecho donde lucen las insignias de rango (unas insignias que, por cierto, son sensiblemente más pequeñas que las usadas en el US Army).


En cuanto al US Navy, nos encontramos con que en el lado izquierdo sólo llevan las insignias de rango los suboficiales, pues los Oficiales llevan una versión en miniatura del escudo que lucen en sus gorras de plato, pasando a lucir sus insignias de rango en el lado derecho (y al igual que sucede en el Cuerpo de Marines, éstas también son de menor tamaño que las usadas por el US Army).




Otra diferenciación de estos dos Cuerpos la encontraríamos en la gama de colores. Pues aunque el Cuerpo de Marines utiliza para verano el color kakhi (como el resto del US Army) en el caso de las prendas de invierno usaban un tono diferente del Olive drab estándar del US Army, decantándose por un color más verdoso conocido como “Forest green” y que, a diferencia del OD del US Army, ha pervivido hasta nuestros días, de la misma forma que ha sucedido con el patrón de confección, pues desde que adoptaron el modelo 1.942 no lo han abandonado hasta ahora (al final va a ser cierto eso de su lema “Semper fidelis”!)


Pero todavía en el caso de la US Navy nos encontramos aun con más colores que en el resto de Cuerpos. Comenzando por el azul marino de invierno, que estuvo vigente en este tipo de gorras hasta finalizada la II Guerra Mundial (manteniendose su uso hasta 1.947) aunque en muchos casos, los oficiales elegían confeccionarselas de manera particular eligiendo un material más liviano y un color más elegante, por lo que se las hacían fabricar en gabardina de color negro (a la tropa solo se le permitía el uso de esa opción en el traje de calle, y en cualquier caso esta práctica nunca llegó a estar reglamentada), pasando por el kakhi de verano, el impopular color gris que se impuso el 16 de Abril de 1.943 y estuvo en servicio hasta el 15 de Octubre de 1.949, o, en el caso de los aviadores navales, el color “Forest Green” que usan los Marines y cuya utilización en el US Navy sólo está reglamentada para el Cuerpo de Aviación Naval . Y finalmente nos encontramos con una versión de color blanco para el traje de gala (full dress), aunque al parecer su uso estaba más condicionado por el gusto del que la portaba antes que por la oficialidad de la prenda, pues parecer ser que ni siquiera estaba reglamentada; en cualquier caso su uso despareció con la finalización de la II Guerra Mundial, pues no resultó demasiado popular entre los oficiales, que preferían la gorra de plato para lucir con dicho traje.






Por supuesto, y para finalizar, las mismas especialidades que hemos visto en el US Navy, se harían extensivas para el Cuerpo de Guardacostas.

